Estudiaremos y resolveremos en este práctico un conjunto de viviendas en altura, de densidad media, con actividades complementarias semipúblicas y privadas. Pero no trabajaremos sobre un simple concepto de edificio residencial en altura… sino que tendremos que incorporar y trabajar los siguientes conceptos:
- Aporte de espacio público diseñado integrado al sistema espacial público del entorno.
- Atención a requerimientos y necesidades sensibles de los usuarios, que tienen que ver con la calidad del espacio más que con las dimensiones…
- Generación de espacios comunes de interés, que articulen y relacionen el interior con el exterior.
- Flexibilidad, movilidad, adaptabilidad interna de las unidades funcionales propuestas, para afrontar la necesidad de constantes cambios…[1]
- Arquitectura sustentable: recursos de diseño, materiales e infraestructuras que ayudan a disminuir el consumo energético, aumentan los niveles de confort, y promueven la menor huella ecológica posible.
Para ello, abordaremos la problemática desde varios frentes…
1 - Estudio y manejo de la Normativa vigente
2 - Análisis tipológico Analógico – ejemplos paradigmáticos
3 - Lectura del sitio y su entorno
4 – definición de Programa de Necesidades – Programa Arquitectónico
TEMA 1: ANÁLISIS SUBSISTEMA NORMATIVO – LEGAL
OBJETIVOS
Que el alumno:
- Conozca y maneje las reglamentaciones vigentes para el desarrollo de una propuesta arquitectónico – urbana.
- Internalice la necesidad de atender a estas reglamentaciones (condicionante) en el proceso creativo.
CONSIGNA:
El trabajo consiste en introducir y/o afianzar el manejo de la normativa vigente en nuestra región para la construcción de obras de arquitectura, a través del desarrollo de las siguiente actividades grupales:
1- En grupo de 2 o 3 alumnos, Analizar el código de Planeamiento Urbano Ambiental para la Ciudad de Resistencia , y ordenanzas de densidad alta y media (según tema asignado).
Realizar una lectura rápida del índice, e identifique los capítulos, partes del código, deteniéndose en aquellas partes que considere más importantes.
Realizar una síntesis gráfica de los conceptos que considere fundamentales para el desarrollo de una propuesta arquitectónica, En forma ordenada y siguiendo la estructura planteada en el índice del código. Para el caso de las ordenanzas de Densidad media y alta, proceder de igual modo, graficando los diferentes puntos a tener en cuenta en cada caso.
2- Identificar un lote urbano, “vacio urbano”, dentro del AMGR, que tenga ubicación y tamaño adecuado para la localización de un equipamiento Residencial de entre 6 y 12 unidades habitación, con actividades comerciales (oficinas, comercios, resto, etc. que cada grupo deberá definir luego en el programa arquitectónico. Diagramar en una El terreno, su ubicación y condiciones de entorno.
FORMA DE TRABAJO: El trabajo se desarrollará en equipos de 2 a 3 alumnos
FECHA DE ENTREGA: Viernes 17/5 18 hs. Exposición y entrega. Elección de terrenos para trabajar.
ELEMENTOS DE ENTREGA:En Formato Digital a modo de clase exposición. (Power point o similar) Entrega de CD o archivo y carpeta síntesis tamaño A4 .
[1] Frente a los cambios de hábitos, costumbres y dinámicas familiares, el “habitar” en el siglo XXI, es un desafío para los arquitectos.
Pensar en las nuevas conformaciones familiares, en donde Padres, hijos, hijos de los hijos conviven en una misma unidad funcional, donde los hijos adolecentes y post, demoran su abandono del hogar paterno, es imprescindible para repensar la vivienda actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario