jueves, 16 de mayo de 2013

TRABAJO PRÁCTICO Nº3: Equipamientos residenciales Siglo XXI

TEMA 2: ANÁLISIS TIPOLÓGICO ANALÓGICO

OBJETIVOS

Que el alumno:

  • conceptualice el diseño de edificios de carácter emblemático actual, abordando la problemática en su totalidad.
  • Analice y descubra las diferentes tipologías que estructuran el diseño – problema.
  • Estudie la problemática como sistema.
  • Se aproxime a la comprensión de los nuevos modos de habitar.
  • Inicie el desarrollo y armado de clases exposición, con la utilización de lenguaje y medios apropiados.

CONSIGNA:

Desarrollar el análisis y estudio de tipologías residenciales de media densidad, de carácter no –convencional, de escala y características acordes a las planteadas por la localización - AMGR –Chaco, siguiendo los lineamientos de estudio proporcionados por la cátedra.

Se seleccionaron tipologías en las que el espacio es protagonista y que atienden a los cambios en las formas de “Habitar” de nuestros días (ej; necesidad de espacios intermedios, flexibilidad, amplitud espacial, etc.)

Los alumnos deberán buscar información de los ejemplos indicados por la cátedra, en libros, revistas, internet. Deberán recabar la mayor cantidad de datos e información para realizar un análisis de la obra.

Cabe la reflexión: análisis no es descripción, Analizar es explicar de modo interrelacionado como se resuelve cada tema en el ejemplo a través de gráficos creados para tal fin, no transcripción de textos y fotografías de las publicaciones de origen…

EL grupo deberá estudiar la mejor manera de graficar el concepto analizado y expuesto, utilizando plantas, cortes, vistas, perspectivas, esquemas, según sea el caso.

TEMAS DE ESTUDIO:

1. Marco Contextual – (máx. 2 diapositiva síntesis.)

§ Autor – Breve relato a cerca de los modos de proyectar – breve reseña de obras.

§ Ubicación del edificio – Características del Sitio y del entorno. escala del entorno. Carácter del área de emplazamiento.

§ Espacio semipúblico – Escala del Área de transición público – privada (Planta Baja), Grado de articulación entre público –privado. Carácter, usos definidos.

2. Subsistema Funcional – (1 diapositiva síntesis)

  • Organización funcional tanto Horizontal como vertical. Diferenciar las siguiente áreas o zonas dentro de las Plantas y Cortes generales. Ubicar los puntos fijos que aparecen en todas las plantas, a pesar de cambiar la distribución interna…
  • Núcleos húmedos
  • Circulaciones
  • Núcleos verticales – Escaleras - ascensores.
  • Otros.

3. SUBSISTEMA MORFOLÓGICO – ESPACIAL (1 diapositiva síntesis)

  • Ideas fuerza – Ideas generadoras
  • Esquema de volumetrías, líneas dominantes, modulación - tensiones formales.
  • Lógica formal – Material: Identificar contrastes… Lleno (masa) – Vacio; opaco – transparente; pesado – liviano.

4. SUBSISTEMA TECNOLÓGICO – CONSTRUCTIVO (1 diapositiva síntesis)

ESTRUCTURA:

  • Identificación de las tramas estructurales que definen el edificio.
  • Medidas que definen los módulos de la trama.
  • Detalles de interés.
  • Relación - Estructura – envolvente – Identificar en vistas, la presencia de líneas de la estructura que definan la morfología de la fachada ( o NO).

5. UNIDAD FUNCIONAL (1 diapositiva síntesis)

Identificar y Graficar características espaciales relacionados con los modos de habitar actuales. Flexibilidad, adaptabilidad, espacialidad – fluencia espacial.

6 - Propuesta de Programa para el equipamiento residencial a desarrollar.

FORMA DE TRABAJO:

El trabajo se desarrollará en equipos de 2 a 3 alumnos

Exposición del material producido por cada equipo de trabajo en formato digital.

FECHA DE ENTREGA: viernes 24/5 – Exposición – 16 hs

El trabajo deberá subirse al Blog de la cátedra, para ello, por lo menos un integrante del grupo debe habilitarse como autor del blog. www.arquitectura4upa.blogspot.com

ELEMENTOS DE ENTREGA:

En Formato Digital a modo de clase exposición. (Power point o similar)

Entrega de CD y carpeta síntesis tamaño A4.

Maqueta: escala 1:200

No hay comentarios: