lunes, 22 de julio de 2013

Trabajo Practico de Análisis

Trabajo Práctico N° 4 : INVESTIGACION PROYECTUAL: “ESPACIO - FORMA - MATERIA

OBRAS DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA “

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Estimular y promover la actividad investigativa aplicada al diseño arquitectónico a partir de obras emblemáticas de arquitectos contemporáneos.

Objetivos particulares:

- Promover el aprendizaje de procedimientos de análisis comparado y metodologías de investigación aplicadas al diseño.

- Evaluar el uso pertinente de la metodología de estudio y de los medios de representación y expresión utilizados por el estudiante en la comunicación de ideas.

- Manejo del tiempo disponible para la toma de decisiones en las diferentes etapas.

DESARROLLO:

Tomando una de las obras seleccionadas por la cátedra, cada grupo de estudiantes, indagará a cerca de la génesis del proyecto, investigando acerca de las ideas y procesos realizados por el autor, tratando de recomponer el desarrollo proyectual, identificando la esencia de la obra seleccionada.

El trabajo se desarrollará a través de la construcción de maquetas de estudio, junto con croquis y esquemas que muestren las diversas ideas, descomposición de partes constitutivas y sus relaciones. Este material producido, servirá para intercambiar ideas, conceptos, etc. y llevará a comprender e interpretar la obra y su autor.

Los estudiantes deberán buscar la información necesaria para realizar un análisis completo de la obra y su autor, de tal manera de poder construir un modelo físico a escala, que exprese el concepto del diseñador.

Cabe la reflexión: análisis no es descripción, ni resumen. Analizar es explicar de modo interrelacionado como se resuelve cada tema en el ejemplo, a través de gráficos creados para tal fin, no transcripción de textos y fotografías de las publicaciones de origen.

Cada obra resuelve un problema en un contexto determinado y además representa ideológicamente al autor y a su tiempo. Es necesario que esta realidad esté presente en los distintos trabajos de investigación.

Selección de obras. ¿Por qué estas obras?

Las obras de arquitectura elegidas por la cátedra para su análisis, corresponden a arquitectos iberoamericanos contemporáneos, que consideramos totalidades arquitectónicas, combinan el todo y las partes. Las soluciones están implícitas en la formulación de los problemas.

La discusión del diseño arquitectónico debe darse, no solo a través de estrategias formales y funcionales, debe ser más profunda, buscar nuevos caminos dentro de la teoría arquitectónica. Desafiar el modo de ver el espacio desde el diseño mismo, haciendo énfasis en el hombre y la sociedad, sus movimientos, sus vivencias, los acontecimientos y los eventos que pueden brindarse y la materialidad adoptada para lograrlo. (Sistemas constructivos – sistemas estructurales).

Hay una frase utilizada de manera frecuente y que sacada de contexto tiene otro significado: “LA ESTRUCTURA INDEPENDIENTE”. La estructura no es independiente del espacio, tampoco lo es de la materia, por lo tanto no podemos pensar en la arquitectura sin tener en cuenta su materialidad y por lo tanto las características de sus componentes espaciales y su estructuración. El Arq. JAVIER CORVALAN (laboratorio de arquitectura - Paraguay) en un reportaje publicado en la revista 1:100 del mes de noviembre 2011 abordando esta idea sostiene “La estructura es el ADN de la arquitectura”, no podemos separarlas o disociarlas una de otra. Por lo tanto la estructura, desde nuestro concepto, nunca puede ser independiente de la obra misma.

Por lo tanto en toda investigación deberá verse explicito el concepto de la obra. Quien es el autor? Su experiencia a través de sus obras. Cuál es la encomienda? Definición del problema-contexto. Como piensa su arquitectura? Como es su plan - por donde comienza a diseñar.

Contenidos:

Se trabajará a partir de dos ejes:


1. ESPACIO - LUGAR

En función de los conceptos de “espacio y lugar”, que el grupo deberá construir, se referenciara el análisis del ejemplo a los siguientes tópicos:

- Sitio, entorno y contexto

- Definición de interfase interior - exterior – Limitantes espaciales. Cerramientos. Envolventes.

- Articulaciones espaciales: Continuidad. Discontinuidad. Espacio abierto-cerrado, público-privado, individual-colectivo, interior-exterior. Flexibilidad.

2. FORMA-MATERIALIDAD

Propiedades Tectónicas*.

clip_image001* TECTONICA: “Se entiende a la construcción tectónica como una estructura de pensamiento que involucra a la materia y es capaz de abordar los temas inherentes al espacio arquitectónico, profundizando sobre las lógicas y las coherencias en un proceso proyectual. Es durante este proceso donde las preguntas determinan las diversas posibilidades de llegar a la materialización, y es el tiempo el factor fundamental en donde se realizan las experimentaciones”. (Arq. Daniel Ventura UBA)

Propiedades estructurales, materiales y formales. (Relación forma-materia, forma-estructura, estructura-materia, estructura-espacialidad).

Condiciones de soporte (elementos o componentes portantes y autoportantes). Modos de distribución de cargas.

FORMA DE TRABAJO:


Se trabajará en equipos de hasta tres (3) alumnos.

Material necesario: Cartones, Varillas, cartulinas trincheta, Isopor, témperas o acrílicos, lápices, fibras, crayones para la realización de croquis y esquemas.

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 09/08 – EXPOSICIÓN – 16 HS

ELEMENTOS DE ENTREGA:

Maqueta física desmontable. Maqueta física a escala 1:50, desmontable y panel síntesis

Presentación en formato digital a modo de clase exposición. Hasta 15 diapositivas (POWER POINT O SIMILAR).

En la presentación digital deberán consignar todos los datos relevantes del análisis, que ayuden a la comprensión del ejemplo y su/s autor/es.

Panel síntesis del análisis realizado.

Nota: la escala manejada en las diferentes etapas del análisis será definida por el grupo de alumnos.

Luego del plenario – exposición, cada grupo elaborará un cuadro síntesis comparativo, tomando al menos 5 ejemplos de los analizados por otros grupos.

Esta síntesis gráfica – comparativa, debe basarse en los dos ejes planteados en el ejercicio.

OBRAS:


Grupo 1  - ARQ. PAULO MENDEZ DA ROCHA (Brasil): CASA GERASSI –SP- BRASIL

clip_image003

grupo 2 - ARQ. ANTON GARCIA ABRIL (España):

CASA MARTE MAR MALAGA – ESPAÑA – 2004clip_image005

Grupo 3

ARQ. ANGELO BUCCI (Brasil):

CASA EN CARAPICUÍBA SP BRASIL BRASIL - 2000clip_image007

Grupo 4 ARQ. ANGELO BUCCI (Brasil):  CASA EM RIBEIRÃO PRETO -– clip_image009

Grupo 5 ARQ. JAVIER CORVALAN (Paraguay): CASA DEL LAGO–PARAGUAY

clip_image011

grupo 6  - ARQ. JAVIER CORVALAN (Paraguay): CASA SURUBI R0GA –PARAGUAY

clip_image013

Grupo 7

ARQ. JOSE CUBILLAS (Paraguay): CASA EN SAN BERNARDINO – PARAGUAY

clip_image015

Grupo 8 -ARQ. JOSE CUBILLAS (Paraguay): CASA 6 VIGAS – PARAGUAY

clip_image017

Grupo 9

ARQ. JOSE CUBILLAS (Paraguay):

CASA DEL MEXICANO – PARAGUAY

clip_image019

grupo 10 -ARQ. JOSE CUBILLAS (Paraguay): CASA BITTAR – PARAGUAY

clip_image021

Grupo 11 SOLANO BENITEZ (Paraguay)

FANEGO HOUSE

clip_image023

Grupo 12

GRUPO SP

CASA EM MANGABEIRAS 2012 BELO HORIZONTE

Grupo 13clip_image025

GRUPO SP -CASA EM MARÍLIA 2007 - Marília

clip_image027

Grupo 15…

SMILJAN RADIC CLARKE SMILJAN RADIC CLARKE

RESTAURANT MESTIZO CASA CHILENA

clip_image029 clip_image031

RAFAEL IGLESIAS RAFAEL IGLESIAS

CASA EN LA BARRANCA PABELLONES PQUE. INDEPENDENCIA ROSARIO

clip_image033 clip_image035

PAUL CREMOUX MATHIAS KLOTZ (chile)

CASA LA CARACOLA - MEXICO CASA PONCE

clip_image037 clip_image039

MATHIAS KLOTZ (chile) MATHIAS KLOTZ (chile)

CASA TECHOS / ARGENTINA CASA REUTTER

clip_image041 clip_image043

G+ GUALANO-GUALANO (Uruguay): G+ GUALANO-GUALANO (Uruguay):

CASA BLOQUES – URUGUAY CASA BUCEO– URUGUAY

clip_image045 clip_image047

Los grupos que no tienen asignada obra, o aquellos que quieran dividirse… o… tomar alguna de las viviendas no asignadas…

No hay comentarios: