miércoles, 14 de agosto de 2013

TRABAJO PRÁCTICO Nº4: Edificios “HIBRIDOS” – Equipamientos de uso mixto

guía para imprimir

“El edificio híbrido es un espécimen de oportunidad que incluye en su código el gen de la mixicidad.

Se revuelve contra la combinación de los programas habituales y basa su razón de existir en la inesperada mezcla de funciones. El híbrido es la consecuencia de un rebote con la tradición, de un corte de mangas a la tipología.

Es un edificio oportunista, que saca partido a sus múltiples habilidades, un actor con un papel destacado que revitaliza la escena urbana y ahorra territorio.

El esquema híbrido propone entornos de fecundación cruzados, donde se mezclan genotipos conocidos y se crean nuevas alianzas genéticas. Así surge la personalidad del híbrido, como una celebración de la complejidad.

La hibridación se asocia con una cierta forma de grandeur, de gigantismo, porque la mezcla impone la talla. El híbrido desborda los dominios de la arquitectura y se asienta en la escala urbana. Es un artefacto capaz de ejercer una fuerza centrípeta, un coloso que contrarresta las fuerzas maléficas de la dispersión.

La intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la pública anidan en él y producen una actividad constante, convirtiéndolo en un edificio de jornada continua. No es un prototipo disciplinar, sino una concentración de intereses, no se basa en la tradición sino en el futuro y su supervivencia depende del consenso”.

- Aurora Fernández Per

TEMA: ANÁLISIS TIPOLÓGICO ANALÓGICO

OBJETIVOS

Que el alumno:

  • conceptualice el diseño de edificios urbanos complejos, abordando la problemática en su totalidad.
  • Analice y descubra las diferentes tipologías que estructuran el diseño – problema.
  • Estudie la problemática como sistema.
  • Inicie el desarrollo y armado de clases exposición, con la utilización de lenguaje y medios apropiados.

CONSIGNA:

Desarrollar el análisis y estudio de edificios o conjuntos de edificios en los que se verifique la convivencia de usos mixtos compatibles, y que resuelvan claramente la articulación entre espacio público y privado, generando tejido urbano.

Se buscarán ejemplos en los que la integración de los subsistemas funcional, tecnológico – constructivo, morfológico – espacial – significativo, aparezca claramente resuelta. Los ejemplos se elegirán en función de las preferencias del grupo, teniendo en cuenta conceptos ya vistos en el curso como: Espacialidad interesante, flexibilidad, articulación entre diferentes usos y espacios, claridad tecnológica- constructiva y su relación con la morfología y la generación del espacio.

Se tomaran 3 (tres) ejemplos mínimo, de los que se deberá tener la información básica necesaria para identificar:

1. Tipos de actividades que se desarrollan – Residenciales permanentes, transitorias, oficinas, comercio, educativas, de servicio, etc.

2. Categoría de cada actividad – Principal y/o complementaria

3. Programas básicos de cada actividad.

4. Esquemas de organización del conjunto de actividades. Tipologías de agrupamiento y relaciones.

5. Formas de resolución de la articulación espacio público – espacio privado.

6. Ideas fundamentales que le dan significación a la obra – Identificarlas, describirlas y plantear relaciones entre subsistemas que participan en la idea…si existieran.

Cada ejemplo podrá requerir del análisis de aspectos particulares según sea el caso y el interés del grupo.

El análisis expuesto deberá realizarse de forma gráfica, apelando a la síntesis conceptual, más que a la extensión descriptiva. (Corto pero contundente)

Finalizado el análisis individual de cada ejemplo, se confeccionara un cuadro síntesis, en donde se compararán los ejemplos siguiendo el esquema de aspectos antes mencionado (el grupo podrá agregar otros de considerarlo indispensable).

Cabe la reflexión, análisis no es descripción, sino explicar de modo interrelacionado como se resuelve cada tema en el ejemplo a través de gráficos creados para tal fin, no transcripción de textos y fotografías de las publicaciones de origen…

FORMA DE TRABAJO:

El trabajo se desarrollará en equipos de 2 a 3 alumnos

Exposición del material producido por cada equipo de trabajo en formato digital.

FECHA DE ENTREGA: Miércoles 28 /8 – 16 hs. entrega y exposición.

ELEMENTOS DE ENTREGA:

En Formato Digital a modo de clase exposición. (Power point o similar)

Entrega de CD o archivo digital.

En el Power Point, y en archivo deberán aparecer datos del equipo y del trabajo. Nº de grupo, integrantes, etc…

Nota: la escala manejada en el análisis será definida por el grupo de alumnos.

Los artículos que se encuentran en este link, deben leerse para conceptualizar el tema.

http://aplust.net/tienda.php?seccion=revistas&serie=Serie Hybrids

Algunos links recomendados:

http://www.big.dk/

http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/05/06/en-construccion-linked-hybrid-steven-holl-architects/

http://www.stevenholl.com/project.php?type=mixeduse

No hay comentarios: