TRABAJO PRACTICO Nº4: “EDIFICIO HIBRIDO – Equipamiento urbano – poli funcional – Desarrollo del espacio semipúblico”
OBJETIVOS
Que el alumno:
- Elabore un programa de actividades acorde a la situación problema.
- Interrelacione los aspectos analizados en la etapa de conocimiento del problema.
- Genere pautas gráficas acerca de la resolución del problema
- Produzca ideas fuerza, que permitan iniciar el proceso de diseño.
CONSIGNA:
1- Relevamiento del sitio:
Para realizar un re-conocimiento del sitio - problema, se deberán retomar las visitas a la ciudad de Puerto Vilelas, con una nueva mirada, poniendo especial atención a las condiciones del entorno espacial del sitio – problema, con miras a incorporar allí un “edificio híbrido”. Completar y/o complementar información necesaria para iniciar el proceso proyectual.
El sitio a intervenir se encuentra dentro del área señalada, y está sujeto a la información que surja del relevamiento espacial (llenos y vacíos, tipo de propiedad, etc), y a la propuesta de edificio híbrido planteado, así como a pautas específicas que plantee el equipo.
Puerto Vilelas. Chaco
2- Definición del programa: a través de la lectura urbana del sector, y de la recuperación de lo realizado en el trabajo Vertical, plantear los paquetes de funciones que compondrán el conjunto urbano a diseñar.
Si el trabajo se va a desarrollar en grupo, el programa debe ser más amplio y de mayor superficie…Si el trabajo será desarrollado en forma individual, cada edificio planteado deberá por lo menos tener tres tipos de actividades articuladas. En ambos casos el trabajo incluye el desarrollo de propuestas urbanas generales que relacionen lo propuesto con la trama urbana circundante.
3- Inicio etapa creativa, se desarrollarán ideas fuerza o generadoras, para resolver el tema - problema planteado.
Las ideas expresadas, deben articular los diferentes subsistemas arquitectónicos, atendiendo especialmente a la conceptualización del espacio de interfase público – privado, ya que aquí reside el carácter “hibrido” del edificio.
Es imprescindible que este carácter surja de la relación con el entorno, redes de circulación, accesibilidad, actividades y espacios públicos, semipúblicos y privados, regiones ambientalmente definidas.
Se trabajará principalmente en maquetas de estudio - esquemas – gráficos – croquis que permitan visualizar esas ideas, tratando de prescindir de la planta como recurso de diseño inicial.
Se podrá recurrir a fotografías aéreas y peatonales para realizar montajes de ideas en su entorno, así como otras imágenes (vegetación, personas, texturas) para lograr expresar las cualidades espaciales de lo que se propone.
Luego de esbozar, plantear, pensar, se deberán definir, representar y comunicar:
- Ideas morfológicas – espaciales
- Ideas estructurales – constructivas
- Ideas de organización funcional de las actividades (Planteo de programa de actividades y organigramas funcionales)
- Relación con el entorno – y con la planimetría general – con otras actividades del Sector
- Establecer las pautas y condicionantes que se han considerado en la definición de esas ideas, se comunicará todo lo producido en forma de láminas síntesis.
FORMA DE TRABAJO:
El trabajo se desarrollará en forma individual o grupal, según la definición y el tipo de edificio hibrido planteado por el grupo, en la planimetría de conjunto.
Se trabajará en el taller, por lo que el alumno deberá traer el material necesario para ello, planimetría base del sector en escala 1:500, cartones, calcos, láminas, fibras, crayones, pasteles, etc.
Fechas:
Inicio Etapa 3: esquicio N° 1 – viernes 30 de agosto
Entrega: Viernes 6 de septiembre – 17 hs.
ELEMENTOS DE ENTREGA:
- Laminas de 50 x 0,70 m.
- Maqueta en escala 1:500
- Técnica de representación y expresión Libre.
- Incorporación de rótulo con datos: Pirámide - Materia – Año – Docente – Grupo - Integrantes del grupo- Nombre del alumno – Nombre del trabajo – Nº de lámina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario